Empezamos a escuchar

Tras la activación de sus Implantes Cocleares fuimos cambiando los programas cada semana como nos indicó Lara, su programadora. Al principio, cuesta ver grandes cambios ya que el niño tiene que aprender a interpretar esas señales que le llegan y saber de donde procede cada sonido que empieza a escuchar. Para mi, creo que ha sido una de las cosas más complicadas.

Para cuando empezamos en todo este proceso, Marta su pedagoga de ASPAS, nos había organizado una libreta donde podíamos llevar un registro de todos los avances que iba teniendo. Hoy os hablaré de ella porque es una parte importante a la hora de saber como avanza nuestro hijo.

La libreta se divide en los siguientes apartados: Detección de sonidos, Discriminación/Identificación, Imitación de sonidos, Comprensión de palabras, Expresión de palabras, Rutinas del día, Citas médicas/Revisiones, Reflexiones.

  • Detección de Sonidos: En este apartado apuntamos los sonidos a los que el niño va reaccionando, de forma natural o intencionada. Al principio, a Adriana le costaba encontrar de donde provenía cada sonido. Para eso es importante que cada vez que el niño escucha algo que le llama la atención, le digamos de donde viene y lo que es.
  • Discriminación/Identificación: En este apartado íbamos apuntando los sonidos que además de oírlos era capaz de identificarlos. Por ejemplo, al principio escuchaba al perro ladrar pero buscaba de donde venía el sonido, después aprende que el ladrido proviene del perro y aquí es cuando lo identifica.
  • Imitación de sonidos: Aquí teníamos que apuntar los sonidos que Adriana iba imitando.
  • Comprensión de palabras: Aquí apuntamos las palabras que el niño ya entiende cuando se le dice. Por ejemplo, que si le dices ‘dame’ te lo de, que si dices muñeca la señale, etc.
  • Expresión de palabras: En este apartado recogemos las palabras que ya el niño sabe decir sea por imitación o por lenguaje espontáneo. Al principio todo será por imitación y con el tiempo lo dirá de forma espontanea, que a eso es a lo que aspiramos. En algunas palabras podéis ver cuando lo empezó a imitar y el tiempo que tardó en hacerlo de manera espontánea (fecha subrayada).
  • Rutinas del día: Aquí llevaba un registro de actividades que eran importantes para el aprendizaje de Adriana: Cuento diario, Juego simbólico, Todos cantamos, Pío Pío ¿Quién soy? y Jugamos con la música. En el cuento a veces anotaba sobre qué trataba el cuento y las cosas que podía trabajar con el y otras apuntaba como veía a Adriana ese día con ese cuento. En el Juego Simbólico usamos más frases, vocabulario que sirve de modelo y menos preguntas. En Todos Cantamos, apuntaba canciones que le servían además de apuntar como iba evolucionando, como una especie de diario. En ‘Pío Pío ¿Quién soy?’ identificamos los sonidos que hacen los juguetes y después el nombre de cada uno de ellos. En ‘Jugamos con la música’ intentamos que al niño le guste la música, trabajamos la atención auditiva, el reconocimiento de ruido y silencio, etc.
  • Citas médicas/Revisiones: La libreta me acompañaba cada vez que tenía alguna cita médica y así era mucho más fácil de que los médicos fueran viendo el progreso de Adriana. Aquí a veces nos dejaban alguna anotación y yo se la hacía llegar a Marta.
  • Reflexiones: El último apartado era un lugar dedicado más a lo que podría ser mi desahogo o hablar un poco de como iba viendo la evolución de Adriana o lo que estaba suponiendo todo en aquel momento. A veces, también escribía Marta.

Aquí os podéis hacer una idea de lo complejo que es el mundo de los Implantes Cocleares, el trabajo que hay detrás de cada palabra que el niño aprende. La libreta en su día fue muy importante para ver que Adriana avanzaba bien y que aunque a veces yo viera que todo era muy lento siempre acabábamos rellenando esa libreta que tan vacía estuvo al principio.

Dejé de usarla cuando Marta dejó de trabajar con Adriana, porque cambió de lugar de trabajo, esto supuso también un duro momento porque ella nos había visto desde el primer día que pisamos ASPAS y fue difícil entender que ya no formaría parte de nuestro camino, aunque a veces le escribo para que vea como hemos avanzado.

Espero que os sirva de ayuda para aquellas familias que acabáis de empezar en esto o para las que ya lleváis tiempo pero os gustaría tener un registro de como avanza vuestros peques. Ahora miro la libreta con nostalgia y me hace recordar el principio de todo, un bonito recuerdo de unos momentos complicados.

Deja una respuesta